¿Que tienen en común Sting, Lali Espósito, el Teatro Colón, el Lollapalooza y Bailando por un Sueño? Cada uno de estos íconos de la música y el espectáculo quieren estar presentes en el living de las casas de los consumidores y para ello se unieron a VRtify, una plataforma que comparte este contenido con el agregado del plano de la realidad aumentada y virtual.
Facundo Díaz (42) es cofundador y CEO de la iniciativa que arrancó junto con Federico González y Guillermo Kelly. VRtify es una aplicación móvil que se descarga desde cualquier celular y, por ahora, se puede ver todo su contenido gratis. También funciona desde los dispositivos de realidad virtual, con los "anteojitos" que permiten ver los shows vía streaming, o desde cualquier computadora en su página web. "A medida que los canales crezcan en cantidad de usuarios va a haber conciertos en vivo o contenido exclusivo con un modelo pay per view, o pago por evento", explica Díaz.
Hoy, esta manera de experimentar la música representa solo un pequeño nicho del mercado, con importantes inversiones que esperan que este modelo se difunda en los próximos años. Según un informe de Digi Capital, los proyectos de realidad aumentada y realidad virtual recibieron 3000 millones de dólares de inversión en 2017 solamente en Estados Unidos.
En VRtify ya superaron los 1,6 millones de usuarios activos desde los cinco continentes (aunque el 80% es de Estados Unidos). La mayoría tiene entre 35 y 45 años, el rango etario que pisa más fuerte en la realidad virtual, aunque apuntan a crecer en el grupo de los más jóvenes. El año anterior el equipo tuvo una facturación de 1,4 millones de dólares.
1. Emprender con la tecnología del futuro.
VRtify no nació con la idea de meterse en el escenario de una estrella del mundo de la música. Hasta el año 2012, el equipo desarrollaba videojuegos y eran "relativamente exitosos", vendiéndolos a través de Google Play y en el App Store, para Android e iOS, respectivamente. Fue Federico González, el actual líder de tecnología de VRtify, quien propuso redireccionar sus esfuerzos a la realidad virtual después de haber armado un dispositivo casero para probarlo.
Así, se les ocurrió trasladar el mundo de los videojuegos a esta nueva realidad y algunas agencias de publicidad solicitaron sus servicios para armar campañas. A medida que averiguaban del negocio de las tecnologías inmersivas, descubrieron que en Silicon Valley todas las startups del rubro estaban, también, apostando por los juegos (y algunas pocas al cine). "Conocíamos la tecnología y pensábamos que definitivamente iba a llegar a la música", contó Díaz. Fueron pioneros en un espacio en el que todavía no había colonos y en 2015 crearon la compañía con una inversión semilla de US$3,2 millones. Los emprendedores confiesan que, tras firmar el contrato, hubo algunos llantos de emoción en la vereda.
2. Combinar desarrollo local con expansión internacional.
La fórmula exportadora de talento invisible fue clave para el crecimiento de VRtify. Hoy, la empresa tiene 48 empleados distribuidos entre Buenos Aires (donde desarrollan y editan los contenidos de la plataforma), Silicon Valley -donde el foco está puesto en la expansión del negocio- y en la ciudad de Los Ángeles, donde está la base funcional de la operación por la cercanía al mundo del espectáculo. Además, la compañía está instalando en Los Ángeles un estudio de filmación holográfico.
El CEO de la firma asegura que la oportunidad de poder desarrollar en la Argentina con buena calidad y precios competitivos fue clave. "Es, aproximadamente, 80% más barato que en Estados Unidos, sin resignar para nada la calidad y hasta se trabaja más rápido", explica Díaz. "No hubiéramos podido competir o hubiéramos necesitado muchísima más plata", recuerda, y suma que es fundamental para la escala, ya que hay grandes editores, ingenieros, creativos y programadores que trabajan en la posproducción local. Cada clip de cinco minutos es el resultado de la edición de una hora de material en crudo.
3. Aprender del mejor de la categoría.
VRtify suena como otra popular aplicación vinculada a la música... y no es casualidad. "Al principio nos copiamos el modelo de negocios de Spotify. Lo que ellos hacen para audio nosotros lo hacemos para tecnologías inmersivas", explica Díaz. El modelo de negocios se conoce como freemium, una mezcla de free (gratis) y premium, donde buscan tentar a los usuarios ofreciendo las famosas muestras gratis, pero, para contar con un servicio sin publicidad y con mayores beneficios, hay que pagar. Spotify es gratis, con interrupciones, o libre de publicidad con un abono mensual.
Otro aprendizaje que sumaron de Spotify es la capacidad de abrir el juego y permitir a los artistas que quieran ser parte distribuir su contenido: en VRtify cualquiera puede crear un canal para compartir sus obras, y lo puede hacer gratis. Los dueños del contenido se quedan con el 70% de las ganancias generadas, mientras que el equipo de VRtify retiene el restante 30%.
Desde la izquierda: Guillermo Kelly, Federico Gonzalez y Facundo Diaz, creadores de Vrtify
4. Las plataformas reducen intermediarios.
VRtify pertenece al grupo de las empresas de tecnología que democratizan el acceso a los contenidos: cualquiera puede consumir y los artistas o venues (espacios para eventos o shows) independientes pueden compartir su contenido. Empresas como Airbnb, Uber, Facebook y, por supuesto, Spotify también pertenecen a esa categoría que conecta de manera más directa a los usuarios finales con aquello que quieren consumir.
Además, en el caso de VRtify, denominaron como partners (socios) a los generadores de contenidos, que pueden ser desde discográficas, artistas, teatros, organizadores de conciertos que usan su plataforma para distribuir sus creaciones. Queda por confirmar si la realidad virtual se expande y establece como una realidad comercial.
MINIBIO
Socios fundadores: Facundo Díaz (foto), Federico González y Guillermo Kelly.
Estudios: es licenciado en Relaciones Industriales por la UADE. Además realizó una maestría en finanzas en la UCA, otra en Marketing en el IAE y un posgrado en management en la Universidad de Cornell.
Realidad virtual: sumerge al usuario en una experiencia digital con la ayuda de cascos o anteojos especiales, como los de Google, el Oculus Rift de Facebook, o lOs de Snapchat.
Realidad aumentada: un buen ejemplo es el de Pokémon Go. La tecnología combina elementos digitales, como los personajes del juego, y la pantalla del celular los muestra interactuando con el contexto real que captura a través de la cámara
Comments